Aída la serie que revolucionó la televisión española

Durante más de una década, Aída fue mucho más que una serie de televisión: fue un fenómeno social, cultural y generacional. Estrenada en Telecinco en 2005 y emitida hasta 2014, esta comedia de situación cambió las reglas del juego en la ficción española con un estilo directo, personajes inolvidables y una mirada irreverente —pero realista— a la clase trabajadora urbana.

El origen de Aída: un spin-off con identidad propia

Aída nació como spin-off de otra serie de éxito, 7 vidas, y logró rápidamente superar en audiencia y notoriedad a su serie madre. La protagonista, Aída García (Carmen Machi), una mujer luchadora y madre de familia que vivía en el barrio ficticio de Esperanza Sur, se convirtió en un icono nacional.

La serie se centraba en su día a día, el de su familia y sus vecinos, y logró captar con ironía, pero también con humanidad, las contradicciones de una España en transformación, entre crisis económicas, luchas de clase y cambios sociales.

Personajes inolvidables

Uno de los pilares fundamentales de Aída fue su reparto coral y la construcción de personajes memorables, entre los que destacan:

  • Aída García (Carmen Machi): madre coraje, limpiadora, luchadora y símbolo de dignidad obrera.
  • Luisma (Paco León): exdrogadicto entrañable, ingenuo y cómico, cuya evolución conquistó al público.
  • Chema (Pepe Viyuela): el quiosquero sensible, progresista y educado, contrapunto perfecto del barrio.
  • Mauricio Colmenero (Mariano Peña): el tabernero machista, racista y reaccionario, que actuaba como parodia de la ultraderecha popular.
  • Lorena (Ana Polvorosa): la hija adolescente, superficial pero tierna, convertida en ídolo juvenil.
  • Fidel (Edu Casanova): uno de los primeros adolescentes abiertamente homosexuales en la ficción española.

Humor como espejo de la sociedad

La gran virtud de Aída fue su capacidad para usar el humor como reflejo de la realidad social, en una España que empezaba a cuestionar su propio progreso. Las tramas abordaban temas como:

  • La precariedad laboral y el desempleo
  • Las drogas y la exclusión social
  • La educación pública
  • El racismo cotidiano
  • La diversidad sexual
  • La violencia de género
  • El auge del pensamiento conservador

Todo ello sin perder el tono de comedia y logrando grandes cuotas de audiencia semanales, lo que le permitió convertirse en una plataforma de debate nacional sin proponérselo explícitamente.

Una revolución en la ficción española

Aída supuso un punto de inflexión en la forma de hacer televisión en España por varios motivos:

  1. Primera serie de prime time nacida como spin-off.
  2. Primer sitcom español con continuidad realista y un universo narrativo expandido.
  3. Gran formato de rodaje multicámara, al estilo de las sitcoms estadounidenses.
  4. Temas controvertidos llevados a la pantalla sin filtros ni moralismos.
  5. Un estilo visual y narrativo más crudo, alejado de la idealización de otras series de la época.

Datos de éxito

  • Más de 10 temporadas y 237 episodios.
  • Audiencias de más de 5 millones de espectadores en sus mejores momentos.
  • Multitud de premios, incluyendo Ondas, TP de Oro, Premios ATV, y reconocimientos a su impacto social.
  • Versión internacional en países como México y Chile.

¿Por qué Aída sigue siendo relevante?

Aunque terminó en 2014, Aída sigue vigente porque representó a una generación, una clase social y una forma de ver la vida que todavía resuena. Las repeticiones en plataformas de streaming y canales temáticos siguen teniendo gran audiencia.

Aída fue y es una de las mejores comedias de la televisión española, no solo por su capacidad para hacernos reír, sino por su valentía para retratar una sociedad en cambio desde abajo, desde los márgenes, desde la barra de un bar o una cola del INEM. Una serie que no solo entretuvo, sino que inspiró, visibilizó y revolucionó la forma de contar nuestras propias historias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *