Nueva York en español Feria del Libro 2025

Desde la Quinta Avenida hasta El Retiro, el idioma español encuentra en Nueva York un eco vibrante, inesperado y cada vez más visible. Este 2025, la Feria del Libro de Madrid se enciende con la luz del otro lado del Atlántico, con Nueva York como ciudad invitada y protagonista de un hermanamiento cultural sin precedentes.

Nueva York: una ciudad hispanohablante

Cuando pensamos en Nueva York, es habitual imaginarla como una metrópolis anglófona, cosmopolita y acelerada. Pero existe otra ciudad, dentro de la ciudad: una Nueva York hablada, vivida y escrita en español. Una ciudad que, como recordó Carlos Fuentes en su célebre discurso al recibir el Premio Cervantes, forma parte de los “Territorios de La Mancha”, ese universo mestizo donde la lengua española une sin uniformar, y en el que el Atlántico no separa, sino que tiende puentes.

En cifras, el retrato es incontestable: más de 60 millones de hispanohablantes viven en Estados Unidos, de los cuales al menos 30 % de los neoyorquinos consideran el español su lengua materna. La Gran Manzana es, en toda regla, la segunda ciudad hispanohablante del mundo solo después de Ciudad de México.

Una república de las letras en español

Este año, la Feria del Libro de Madrid se ilumina con el lema “Nueva York en español”, y no es solo una propuesta simbólica. Es una declaración de reconocimiento a una ciudad que ha sido, y sigue siendo, una capital de la literatura latinoamericana contemporánea.

Gracias al impulso de instituciones como la FIL de Nueva York y prestigiosas universidades como Columbia University, NYU, Yale, CUNY o Lehman College, emerge con fuerza una literatura que algunos ya denominan “latinounidense”, como la bautizó Eliana Rivero. Voces migrantes, biculturales, que escriben desde la frontera simbólica y lingüística, tejiendo puentes entre el norte y el sur, entre lo que fuimos y lo que estamos siendo.

Nueva York, ciudad literaria en todos los idiomas

Federico García Lorca fue uno de los primeros en captar la energía contradictoria de la ciudad. En su Poeta en Nueva York describió con crudeza y deslumbramiento un mundo moderno que le parecía “horrible, pero por eso mismo interesante”. Décadas más tarde, Antonio Muñoz Molina residiría en Manhattan y escribiría sobre ese tránsito constante entre belleza y desolación. Carmen Martín Gaite, por su parte, se rendía a su carácter devorador: “Lo quiere uno todo”.

Esta tradición no ha desaparecido. Muy al contrario, se ha enriquecido con autoras y autores jóvenes, migrantes o de segunda generación, que viven, sueñan y escriben en español desde Brooklyn, el Bronx o Queens. El español en Nueva York no es solo lengua, es identidad, es resistencia, es creación.

El Pabellón Iberoamericano: un nuevo hogar para nuestras lenguas

Como parte de esta celebración, la Feria del Libro 2025 inaugura el Pabellón Iberoamericano, un espacio concebido como punto de encuentro entre culturas hispanas. Impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, este pabellón busca convertirse en un lugar para el debate lingüístico y literario, un laboratorio de ideas en torno al idioma común y sus múltiples acentos.

En palabras del ministro José Manuel Albares, el objetivo es fortalecer “una comunidad iberoamericana de naciones que comparte diversidad, mestizaje y memoria común”. La elección de Nueva York como foco de esta edición refuerza este espíritu transatlántico y transfronterizo.

La Feria del Libro 2025: un puente cultural sin precedentes

La programación de la Feria del Libro de Madrid este año pone el foco en los creadores hispanos de Nueva York. Escritores, poetas, periodistas, académicos y editores compartirán mesas redondas, lecturas públicas y encuentros con lectores, reflexionando sobre temas como:

  • La identidad migrante en la literatura actual
  • El español como lengua de creación en Estados Unidos
  • Las nuevas generaciones de escritores latinos
  • La influencia cultural del Caribe, Centroamérica y Sudamérica en la ciudad
  • Las universidades como núcleos de creación literaria

¿Por qué importa mirar a Nueva York en español

En un momento donde los debates sobre identidad, lengua y cultura están más presentes que nunca, mirar a Nueva York desde el español es reconocer una parte fundamental de nuestra realidad global. No solo por la cantidad de hablantes, sino por la potencia cultural que representa.

Allí, en los márgenes del Hudson, se escribe hoy una literatura que ya no es periférica, sino central. Una literatura que habla desde la intersección de lo personal y lo político, de lo latino y lo anglo, de lo oral y lo escrito. Una literatura mestiza, viva, híbrida y profundamente moderna.

Nos entenderemos, aunque sea en español

Gabriel García Márquez lo dejó escrito: “Nos entenderemos, aunque sea en español”. Y esa frase, cargada de ironía y esperanza, es hoy más cierta que nunca. Porque la lengua no solo sirve para comunicar, sino para crear comunidad. Y en este 2025, Madrid y Nueva York comparten algo más que aviones y turistas: comparten un idioma y una imaginación común.

La Feria del Libro de Madrid se convierte así en un escenario privilegiado para redescubrir Nueva York desde el español, y para confirmar que, lejos de estar en los márgenes, el idioma español vive en el corazón de las metrópolis del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *